El Poder de los Mercados Musicales
En abril de 2025 se realizó el XII Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) en Lima, Perú, y tuve el honor de participar como ponente con una charla titulada: “El poder de los mercados musicales.”

Cuando envié la postulación, el título original era otro: algo como “Cómo realizar un mercado musical desde una escuela de música” o incluso “Cómo hacer un mercado musical sin morir en el intento.”
Mi intención inicial era contar la experiencia de haber impulsado RITMO Mercado Musical en 2023 y 2024. Pero unas semanas antes del evento, todo cambió.
Durante un viaje a China, unas semanas antes del CLAEM, visité Xi’an y conocí a los impresionantes Guerreros de Terracota: más de 8,000 esculturas enterradas hace más de 2,000 años para proteger al emperador Qin Shi Huang. Lo más sorprendente fue descubrir que no todos eran guerreros. Había cocineros, músicos, acróbatas.

Esa revelación cambió todo. Entendí algo profundo: ningún gran proyecto se construye solo. Lo mismo sucede con la música. Para que una visión se vuelva real y sostenible, se necesita de talentos complementarios que trabajen en una misma dirección. Como lo hizo el primer emperador chino Qin Shi Huang, uniendo los siete reinos de China.
¿Qué es un mercado musical?
Un mercado musical es mucho más que un evento.
Es un ecosistema cultural donde el arte se convierte en industria. Un espacio donde se generan visibilidad, aprendizaje, redes y oportunidades.
Para entenderlo mejor, propuse distinguir tres formas de ver el concepto “mercado”:
- Como espacio de intercambio económico
- Como segmentos de mercado o audiencia (desde el marketing)
- Y como ecosistema creativo, donde se articula educación, industria, Estado y cultura.
Y cómo músico, este último es el que tenemos que conocer, entender y construir muy bien.

Más allá del programa oficial
Un mercado no solo ofrece ruedas de negocio, talleres o showcases. La verdadera riqueza está en crear conexiones fuera del programa formal. Por eso, en plena charla, invité a los asistentes a que se saluden. Fue un momento simple pero poderoso: rompimos el hielo y activamos el ecosistema humano, que es el verdadero corazón de cualquier mercado musical.

Casos que inspiran: WOMEX, BIME, Circulart, FIM DGL
Cada mercado tiene sus características propias, pero todos tienen algo en común: todos necesitan aliados o partners para generar un alto impacto.
Como los Guerreros de Terracota: distintos talentos, pero unidos en propósito.
El caso peruano: RITMO Mercado Musical

En 2022, saliendo de la pandemia, Lucero Bedoya (Label Manager – Sony Music) nos propuso en PMA abrir un espacio para bootcamps de Corriente, un mercado musical regional. Eso nos motivó a postular a Ibermúsicas con una pregunta resonando en nuestra mente: ¿podríamos, con un pequeño capital semilla, lanzar nuestro propio mercado musical?
La respuesta fue sí.
Ganamos en 2022 y también en 2023, siendo el único proyecto peruano en ganar dos años consecutivos.
Y lo hicimos con el apoyo de voluntarios, de universidades, instituciones, y por supuesto, con nuestro personal propio de PMA, quienes se repartieron tareas y responsabilidades, con una visión clara:
“Construir un mercado musical profesional y sostenible en Perú, al servicio de todos.”
Y así como los chinos, que llevan más de 5,000 años documentando su historia, nosotros también registramos lo aprendido.
Por eso, todas las ponencias de RITMO están disponibles en:
🔗 www.ritmomercadomusical.com

Ahora ¿Qué necesita RITMO para crecer?
Como todo proyecto cultural que busca dejar huella, RITMO no puede avanzar en solitario. Así como los mercados musicales internacionales se construyen gracias a redes sólidas de cooperación, RITMO también necesita aliados estratégicos que crean en la música como motor de desarrollo.
No se trata solo de auspiciar un evento. Se trata de apostar por una infraestructura que visibiliza, conecta y profesionaliza al talento latinoamericano. Y para que ese sistema funcione y crezca, hacen falta cuatro pilares:
- Capital financiero, que permita sostener la estructura operativa y ampliar el impacto.
- Alianzas con universidades y escuelas, porque los mercados deben nutrirse del talento en formación.
- Sponsors culturales y comerciales, que conecten sus marcas con un proyecto con propósito real.
- Soporte institucional, que legitime y escale lo construido desde lo privado hacia lo público.
RITMO es más que un evento. Es una plataforma al servicio de todos los que quieren transformar la industria musical desde la acción colaborativa.
El mensaje final
“Los artistas que construyen carrera no dependen solo del talento. Piensan en procesos, sistemas y estrategia.”
Y lo mismo aplica para quienes construimos desde la gestión, la educación o la producción cultural.
Si algo me dejó este viaje —desde China hasta CLAEM— es la convicción de que ningún legado se construye en soledad. Se necesita comunidad, estructura y visión.

Por eso, si crees que esto también es tuyo, te invito a sumarte:
- Como aliado académico
- Como socio estratégico
- Como auspiciante o inversor cultural
🎥 Mira la charla completa (24 min):
IG: @pedro_callan